martes, 25 de noviembre de 2014
Historia
El término CARRANGA y CARRANGUERO utilizado para hacer referencia a lo musical fue utilizado por Jorge Velosa en la década de los 70’s al llamar a su grupo LOS CARRANGUEROS DE RÁQUIRA.
Desde ese momento Velosa comenzó a acuñar el termino CARRANGA y CARRANGUERO para todas sus acciones musicales y fue El quien denominó a su música como MÚSICA CARRANGUERA (NEXT)
El termino Carranga es un regionalismo, se refiere al animal muerto por enfermedad, accidente, vejez o muerte natural (no sacrificio) y el cual los dueños para no perderlo completamente y a pesar del riesgo higiénico que esto representaba, lo vendían para hacer embutidos en los muchos sitios de compra de Carranga que existían en la región Cundiboyacense, en especial en el municipio de Ubate, apodado “capital mundial de la Carranguería”
La radio marca definitivamente la vida nacional; en unas regiones más que en otras, es la causante que de cierta forma pasara a ser solamente un recuerdo el hacer música en vivo como forma de entretenimiento.
En regiones como Santander, Boyacá y Cundinamarca, la radio pasó a ocupar el primer lugar en los hogares, sirviendo tanto de entretenimiento como de medio educativo. En el sector campesino de Boyacá la emisora Radio Sutatenza jugó un papel determinante en el proceso de educación y modernización36. Pero tan significativo fenómeno comenzó a desplazar las tertulias nocturnas a ritmo de torbellino, coplas, canta y guabinas.
Siguiendo el curso normal de apropiación, se comienza a interpretar en la región la música escuchada en la radio pero con su inconfundible estilo boyacense y sin necesidad de cambiar de instrumentación, ya que la usada para la interpretación del torbellino; Tiple, requinto y guacharaca, se acomodaban perfectamente al nuevo estilo, haciendo como innovación necesaria solamente una utilización más práctica de la guitarra para la ejecución de los bajos.
El nuevo Merengue boyacense retoma entonces la tímbrica de las voces guabineras y la ejecución idéntica de la guacharaca que acompaña el torbellino.
Con el nuevo merengue llegó a la región un “nuevo” instrumento; el requinto de guitarra (Poco conocido), el cual tuvo una gran aceptación y su utilización comenzó a desplazar un poco al requinto de tiple.
El primer paso de esta apropiación (y de todas) fue la imitación, etapa en la cual suenan los mismo merengues vallenatos pero con diferente instrumentación, diferente tímbrica vocal y una ejecución más vivaz y menos marcada de la guacharaca.
El segundo paso fue el fenómeno Parodia, “La gente empieza a tomar la música, las melodías de las canciones y les pone letra propia, es decir, uno como que no se atreve ante lo nuevo a embarcarse musicalmente pero si poéticamente.”37.Aparecen entonces innumerables canciones parodias de los temas vallenatos populares.
El siguiente paso fue el experimento un poco tímido de la elaboración poética y musical de sus propios merengues, aclimatando completamente este nuevo ritmo en la región Cundiboyacense.
Esta etapa comienza por plasmar el sentir campesino en sus canciones con su humor, su copla a veces picaresca, su amor por la naturaleza, su entorno familiar y sus problemas de campo. Este nuevo merengue fue llamado “merengue campesino”.
“En los ranchos de mi vereda, la pasaba yo merenguiando,
en bazares y en toda fiesta, con merengue iba enamorando,
una lampara`e gasolina, alumbraba tua la fiesta,
la marcante y la punterita, y la caña eran una orquesta”
El merengue campesino, Jaime castro (Los filipichines)
Pero no tarda en ser influenciado, a través también de la Radio, por la música del norte de Latinoamérica, la música mexicana con sus letras un tanto de apología a la violencia, al alicoramiento, a la traición, a la revancha, comienza así la degradación poética del merengue.
De la aparición de la música mejicana parte otro suceso que actualmente lleva el nombre de música norteña y que en vigencia y popularidad compite con la música Carranguera.
El merengue Cundiboyacense comienza su aclimatamiento urbano con el fenómeno de desplazamiento favorecido por la cercanía de estas regiones a la capital del país.
“Teniendo yo mis cultivos, mis vacas y mis gallinas,
tomando aire puro y vivo, que nadie lo contamina
me vine a comprarlo todo, a precio que niense diga
donde hay violencias y robos, con hambres que cobran vidas
los pájaros van sin nidos, los perros son más salvajes,
los amigos mal amigos, lo borran por un pasaje,
los sueldos que yo he ganado, son muchos y nada tengo,
toitos se me han quedado, en comida y en arriendo,
y cuantos por ahí pensando, venirse pa`la ciuda`,
orita si añoro el campo, quisiera vivir allá”
Del campo hacia la ciudad, Jaime Castro (Los filipichines)
La radio frente a este hecho interviene de nuevo haciendo una buena difusión urbana capitalina de este estilo.
Paralelo a todo lo anterior en la década de los setenta y ante la inconformidad política de los estudiantes, surge en la universidad Nacional de Bogotá un movimiento estudiantil que alcanza cierto grado de importancia en la vida nacional. Al interior de este movimiento se genera un malestar frente al discurso, a la expresión hablada y como solución se comienza a hacer canciones, imitaciones de temas generalmente de interpretes y compositores chilenos, venezolanos, cubanos y argentinos.
Frente a esto y con la intención de tener una expresión más exacta a cerca de su situación se genera el fenómeno parodia, pero esta vez uno de los integrantes de este movimiento plantea el contrasentido de la expresión musical utilizada, pues si el objetivo era buscar un cambio “había que proponer cosas desde lo nuestro, desde nuestra música” y comienza a hacer sus primeras composiciones casi todas de estilo “protesta algunas en ritmo de merengue boyacense.
Al ver la aceptación de sus canciones por parte del público, forma su grupo de músicos con el objetivo de hacer algo más que música protesta. Con un formato de conjunto de merengue boyacense (Requinto de tiple, Tiple, Guitarra y guacharaca, pero haciendo énfasis en la utilización un poco olvidada del requinto de tiple) hacen música involucrando además del merengue, la rumba criolla, desaparecida casi por completo. Le impregnan un estilo más vivaz, más ágil y alegre con un carácter para ser bailado, convencidos de que “la Música entra por los pies”38.
Es a partir de 1977 cuando este conjunto comienza a tomar identidad y a tener aceptación. El grupo fundado y liderado por Jorge Velosa Ruiz, toma el nombre de “Los Carrangueros de Ráquira”. Población de origen de su fundador.
El nombre de Carrangueros, como lo indica Velosa, obedeció solo a al objetivo de tener un nombre que llamara la atención, que fuera sonoro, que fuera un poco rebelde ante los nombres usados hasta el momento por los grupos.
Dicho nombre toma fuerza a partir de una composición de Velosa llamada el Carranguero. Por iniciativa de Javier moreno, uno de los integrantes, se adopte el nombre de los Carrangueros como estrategia puramente publicitaria y no a partir del estado del merengue o del requinto en ese entonces han indicado algunos investigadores.
El grupo participa en el concurso “Guitarra de Plata” de la emisora radio Furatena de Chiquinquirá, en donde dan a conocer mas formalmente su nuevo estilo, al quedar fuera de concurso y al ver la aceptación que tuvieron por el público, la primera propuesta que recibieron fue la de realizar un programa radial con la emisora promotora del concurso. Es así como el grupo utiliza la radio como primer campo de acción a través del programa “Canta el Pueblo”, cuyo objetivo era crear un espacio de comunicación con los campesinos de la zona y difundir su propia música.
No era necesario que ellos rotularan su música para que esta fuera llamada por los oyentes como Música Carranguera y comenzara a tomar fuerza , auge e identidad como música cotidiana y sencilla, capaz de cantarle a cualquier manifestación de la vida.
Aprovechando el buen momento por el que atravesaban, el grupo viaja a la ciudad de Bogotá en busca de su primer oportunidad para grabar. Es así como la música Carranguera hace su aparición a nivel nacional en 1980 con sus únicos interpretes y con un L.D. llamado “Los Carrangueros de Ráquira”.
La música Carranguera toma un auge pocas veces visto en expresiones de nuestro Folclor, la aceptación que tuvo fue muy generalizada.
Con temas como “La Cucharita”, “Julia, Julia, Julia”, “La china que yo tenia”, entre otros, se vendieron aproximadamente 500 mil copias registradas, sin contar la piratería. Destacable número y muy importante en la historia de la música en Colombia ya que nuestro país ha creído muy poco en las producciones de música andina Colombiana. Todo esto sin ningún tipo de asesoría logística, ni de imagen, ni de mercadeo.
Abadía Morales bien lo dijo en alguna alocución por la radio nacional “La música en Boyacá y en el interior, es decir la música popular, se parte en dos con la música Carranguera, antes y después de la Carranga, porque han pasado muchas cosas a partir de eso”
Dentro de la dinámica propia de la Carranga se encuentra en primer lugar la difusión que ha tenido, de tener un solo programa radial realizado por los creadores del estilo, ha llegado a un sinnúmero de espacios en la radio, a una gran cantidad de grupos Carrangueros, así como a gran cantidad de festivales de Carranga en diversas localidades de la región Cundiboyacense (Ubaté, Moniquirá, Villa de Leyva, Ráquira, Tábio -de torbellino y Carranga-, San Gil, Mosquera entre otros). Realza su importancia él echo de que en el Festival de Moniquirá en 1998 se reunieron 45 grupos de Carranga de toda la región Cundiboyacense.
Además, la Música Carranguera ha sido recibida animosamente por la televisión colombiana, a través de comedias como Don Chinche, La Riolina, Sumercé Estéreo, en la que se difundió gran parte de la imagen Carranguera.
Se podría afirmar que la música Carranguera ha visitado todos los sitios del país y algunos de los más importantes escenarios del mundo, cabe destacar que los primeros artistas colombianos en presentarse en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York en transmisión en directo para varios países, fueron “Los Carrangueros de Ráquira”.
La Carranga también se ha hecho presente hasta en las ciencias naturales ya que en honor a ella y a su creador (Jorge Velosa), el científico Jhon Linch, le dio como nombre a dos especies nuevas de ranas descubiertas en los bosques Boyaco-Santandereanos; Eleutherodactilus Carrangerorum y Eleutherodactilus Jorge Velosai.
Es ahora él término Carranga y Carranguero un símbolo de música y de músicos y no de traficante de carroña.
A partir del surgimiento en 1980 del fenómeno Carranga, se crean una gran cantidad de grupos que comienzan a darle identidad propia a esa nueva expresión popular llamada Música Carranguera.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)